En 1906, en Amiens, viendo que la barrera de las lenguas impedía la emancipación del mundo trabajador, el congreso del sindicato CGT (confederación general del trabajo), que tenía en este entonces 200 000 miembros en Francia, había votado una recomendación pidiendo a los sindicalistas y militantes obreros que propaguen el estudio y la práctica de la Lengua Internacional Esperanto y abrir, en todos los lugares posibles, cursos nocturnos para los trabajadores.

En 1910, el doctor L.-L. Zamenhof, fundador del esperanto, había al periódico alemán “Der Arbeiter Esperantist” (El trabajador esperantista) : “Puede ser que nuestra lengua democrática, para nadie más en el mundo es tan importante que para los trabajadores, y espero que el mundo obrero será a corto o medio plazo el apoyo más firme para nuestra causa. Los trabajadores además de hacer la experienca de la utilidad del esperanto, sentirán más que otros la idea y la esencia"

En 1910 también, Ernest Archdeacon, pionero y mecenas en la aviación y en el automóvil, escribió, después de haber participado al Congreso Universal de Esperanto de Barcelona (1909) : “Los catalanes me dejaron completamente estupefactos por la pureza y la facilidad con la cual hablaban esperanto. Lo observé ante simples obreros de Barcelona, esperantistas de hecho, que no tenían ni el tiempo para participar al congreso, ni los recursos para pagar una cotización de diez francos para asistir en ella. Los esperantistas son extremadamente numerosos en el mundo obrero(1)

En 1921, durante el Congreso Universal de Esperanto, que se desarrolló en Praga, el secretario general adjunto de la Sociedad de Naciones, Inazo Notibe, figura de gran fama, incluso fuera de Japón , talentoso usuario del inglés, pudo notar el funcionamiento del esperanto en el rol de lengua internacional : “Mientras que los ricos y la gente culta disfruten de una hermosa literatura y tratados científicos en idioma original., los pobres y humildes usan el esperanto como 'lingua franca' para sus intercambios de ideas. El esperanto se convierte, por esa razón, en un motor de la democracia internacional y de las relaciones sólidas entre las naciones. Es necesario tomar en consideración este interés de parte de las masas dentro de un espíritu racional y favorable cuando se estudia esta cuestión de lengua comuna

En 1921 también, en el contexto de este mismo congreso, fue fundada la "Sennacieca Asocio Tutmonda" (SAT = Asociación Mundial Anacional) quién, ya en este tiempo, era una forma de foro social anacional con una lengua de trabajo comuna más fácilmente dominable para cualquier pueblo que sea que cualquier otra lengua nacional o étnica.

En 1922, Lord Edgar Robert Cecil (1864-1958), Inglés, futuro precio Nobel de la Paz (1937), exhortó a la Comisión de Cooperación Intelctual de la Sociedad de Naciones a “acordarse que una lengua mundial no sólo era necesaria para los intelectuales pero ante todo para los pueblos en sí mismo.” Era, aquel tiempo en el cual el gobierno francés, que se oponía enérgicamente al esperanto en la Sociedad de Naciones (1921-1922), ocupaba la cuenca del Ruhr por sus tropas (1923-1924), contribuyendo de esta manaera a la popularización del extremista Adolf Hitler y hacerlo pasar como el auténtico defensor de los intereses de su país.

Más de cien años después, en el 2010, el obstáculo lingüístico sigue impidiendo el diálogo, la solidaridad y la búsqueda conjunta de soluciones humanas entre las víctimas de un sistema político-económico profundamente injusto, y incluso deshonesto y inmoral, que es la plaga de la humanidad.

Cuando hablamos de "equidad", una lengua NACIONAL se instala insidiosamente y injustament como lengua INTERNACIONAL, participado así al avance del abismo que separa la riqueza extrema de la extrema pobreza.

Se habla más y más de "comercio equitativo", pero la equidad lingüística no resulta menos importante. Se sabe que una pequeña minoría posee la mayor parte de las riquezas del mundo entero, pero en loas conferencias en las cuales en inglés es la única lengua de trabajo, son los nativos anglohablantes que intervienen con más frecuencia, tiempo y habilidad para imponer su punto de vista : "En una reunión, es el cerebro de la gente que necesitamos. Si les obliga a hablar inglés, los Anglosajones llegan con un 100% de sus capacidades, la gente que habla muy bien, con un 50%, y la mayoría , con un 10%. Al querer ser todos anglosajones, no hay que extrañarse que sean los anglosajones que ganan". Así se expresó Jean-François Derecque, director de la multinacional farmacéutica Sanofi-Aventis ("L'Expansion", nov. 2004). En 2001, después de dos años de utilización del inglés como lengua de relaciones entre Renault y la firma japonesa Toyota, Louis Schweiter, director de Renault, declaró a la AFP : "La lengua estuvo una dificultad un poco superior de la que pensábamos. Habíamos elegido el inglés como lengua de alianza pero se reveló un hándicap con un rendimiento reducido de ambas partes". En 2008, según el cotidiano "Süddeutsche Zeitung", la sociedad automóvil Porsche advirtió que el uso exclusivo del inglés a dentro de la empresa formaba una desventaja en comparación con el del alemán.

Si el inglés es ten inadecuado incluso a nivel de la dirección y el cpntrol de multinacionales, es realista creer que puede ser eficaz para la solidaridad anacional entre los pueblos, entre personas que no tuvieron el privilegio de estudiar mucho ?

En la comunicación internacional, lo que importa es elegir la lengua de la eficiencia : el esperanto.

---

(1) "Porque me volví esperantista " con un prefacio de Henri Farman, Paris, Arthème Fayard, 1910, p 150.


Tradukis : Joannès de Divonne